• Mark Auliya en defensa de las ranas de todo el Mundo

    Mark Auliya en defensa de las ranas de todo el Mundo

    Las ranas tienen problemas. En la década de 1990 varios investigadores en España, Australia y América Central descubrieron que los anfibios en las selvas tropicales y lagos de montaña se estaban muriendo en grandes cantidades. La causa resultó ser la quitridiomicosis, una enfermedad causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), que ha sido encontrado desde…

  • La lista roja de la UICN

    La lista roja de la UICN

    La UICN es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Entre otras muchas labores, se encarga de elaborar periódicamente  el inventario más completo  sobre el estado de conservación mundial de las especies animales y vegetales: La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. En su última edición se evidencia que de las…

  • El Tesoro del río Congo

    El Tesoro del río Congo

    Una corriente fluvial que cruza dos veces el Ecuador, que en algunos tramos tiene una anchura de 25 kilómetros,  cuya desembocadura en forma de estuario tiene casi 5 km de anchura y con cataratas incluidas (las cataratas Livingstone). El rio Congo es el segundo rio más largo de África (4.380 km), después del Nilo y…

  • Biodiversidad en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

    Biodiversidad en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

    La exposición BIODIVERSIDAD recién estrenada en el MNCN de Madrid, nos enseña  aspectos importantes a tener en cuenta para conocer y conservar nuestra diversidad natural. Las formas de clasificación de las especies: Para poder conservar hemos de saber de qué partimos, qué seres vivos tenemos y de qué especie son. Y tenemos tanta biodiversidad que…

  • El CSIC estudia los clones de Posidonia oceanica

    El CSIC estudia los clones de Posidonia oceanica

    En este trabajo científico se ha evidenciado que la Posidonia oceanica, ese alga larga y verdosa, es la especie más longeva del planeta. Su secreto es el sistema de crecimiento mediante clonaje de sus propias células. De forma muy lenta pero continua, cada clon va dando lugar a millones de plantas que comparten su genotipo.…

  • El pequeño Plutomurus, el deportista más xtremo

    El pequeño Plutomurus, el deportista más xtremo

    Ya tenemos otro gran ejemplo de la adaptación de la vida a las condiciones más extremas. Se han hallado 4 nuevas especies de invertebrados artrópodos. Son Colémbolos, parientes de los escarabajos (insectos), las arañas (arácnidos) y los cangrejos (crustáceos) que se han adaptado a vivir en la cueva terrestre más profunda encontrada hasta el momento.…

  • ¿Cómo protegemos la biodiversidad en España?

    ¿Cómo protegemos la biodiversidad en España?

    El compromiso con la protección de la riqueza natural en nuestro país fue renovado en 2011 con la aprobación del PLAN ESTRATÉGICO DEL PATRIMONIO NATURAL  Y LA BIODIVERSIDAD 2011-2017. En este documento se realiza un diagnóstico de la situación actual de la biodiversidad en el territorio español y se definen metas y objetivos concretos a…

  • Celulas iPS y el Leopardo de las nieves

    Celulas iPS y el Leopardo de las nieves

    El leopardo de las nieves de Asia Central está de enhorabuena ya que es el primer felino del que se han obtenido células madre (iPS cells), concretamente del tejido de la oreja de adultos en cautividad. Rajneesh Verma, phD del Monash Institute of Medical Research la Universidad de Queensland quiere aprovechar la pluripotencia de las…

  • I+D+i en el mundo de las arañas

    I+D+i en el mundo de las arañas

    En este interesante trabajo realizado por el grupo de M.A.Arnedo del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona, se ha podido comprobar que también en el mundo animal existe la investigación, el desarrollo y la innovación. Que se lo pregunten a las arañas que han ido perfeccionando tanto la estructura como…

  • Saccharomyces cerevisiae y los organismos multicelulares

    Saccharomyces cerevisiae y los organismos multicelulares

    Biólogos evolutivos de la National Science Foundation (NSF) han reproducido ese paso clave en el laboratorio utilizando la levadura de cerveza común, un organismo unicelular. La investigación demuestra que este proceso, que siempre se ha antojado complejísimo, es mucho más rápido y sencillo de lo que se creía. En un experimento que duró 60 días…

¿Quieres recomendar algún libro?