• Proyecto MARMER

    En esta entrega vamos a conocer la labor del IEO (Instituto Español de Oceanografía) en el estudio de las poblaciones de merluza, uno de los principales recursos marinos consumidos. Para una mejor explotación, es necesario saber cuál es el estado de la población mediante la toma de datos del crecimiento, maduración sexual y mortalidad de…

  • Briofitas, supervivientes bajo el glaciar después de 400 años

    Briofitas, supervivientes bajo el glaciar después de 400 años

    Un equipo de investigación de la Universidad de Alberta (Canadá) ha descubierto vida vegetal bajo el hielo de un glaciar de 400 años de antigüedad. Concretamente es una briofita, una especie de musgo. Son plantas muy sencillas que podrían considerarse como básicas en la biodiversidad vegetal.  Los especímenes descubiertos, una vez recogidos, fueron capaces de…

  • Conozcamos al tímido Zifio

    Conozcamos al tímido Zifio

    Todos conocemos a los delfines, las ballenas, las orcas, pero seguro que no sabemos qué es un zifio. La palabra nos recuerda a una herramienta ¿no? Pues nada de eso, el zifio es un representante de la familia Ziphiidae de los cetáceos con dientes (odontocetos), aunque no es tan conocida como sus parientes más extrovertidos,…

  • Lucha de la FAO contra la deforestación en el área mediterránea

    Lucha de la FAO contra la deforestación en el área mediterránea

    Los bosques mediterráneos son una importante reserva de carbono, agua  y biodiversidad. La tala ilegal de árboles, la deforestación por incendios, el abandono de núcleos rurales, la presión de la creciente población son algunas de las razones que se ponen sobre la mesa como causas de este problema. En los bosques mediterráneos existe más biodiversidad…

  • Biodiversidad en Menorca

    Biodiversidad en Menorca

    Vamos a jugar un poco a descubrir donde se esconden diferentes especies de fauna marina en la zona costera de Menorca (Reserva de la Biosfera), concretamente en el puerto de Mahón. Algunos son fáciles de ver pero otros se esconden a nuestros ojos, inexpertos debajo del agua. Podemos ver ascidias (son como ramilletes de tubitos),…

  • Gorringe, biodiversidad en una montaña submarina.

    Gorringe, biodiversidad en una montaña submarina.

    El Gorringe es una montaña submarina situada a 300 km de la costa portuguesa. Su cima está a 30 metros de la superficie marina y la base de estas montañas se encuentra a más de 5000 metros de profundidad. Esta impresinante altura hace que se puedan encontrar en su entorno desde especies de superficie hasta…

  • Los habitantes del ecosistema subterráneo

    Los habitantes del ecosistema subterráneo

    Recientes investigaciones en la Universidad de Coblenza-Landau han estudiado y publicado una clasificación geográfica de la fauna de las aguas subterráneas europeas. ¿Cuál es el objeto de este estudio? Conceder la importancia que este ecosistema invisible tiene e impulsar un sistema de gestión sostenible de estas aguas, ya que, de su calidad depende la del…

  • Biodiversidad bacteriana en los océanos

    Biodiversidad bacteriana en los océanos

    La población bacteriana es diferente en el Ártico y en la Antártida. Esta diferencia es más acusada en la bacterias que viven en la superficie de los océanos. En las profundidades las condiciones no se alteran tanto. La afluencia del agua dulce de los ríos es uno de los factores que hace variar la carga…

  • Borderea chouardii y las hambrientas hormigas

    Borderea chouardii y las hambrientas hormigas

    Los científicos del CSIC han estudiado la única población conocida de esta planta, Borderea chouardii   durante 17 años. Es un ejemplo de mutualismo en la naturaleza, entre una planta que vive en un medio inhóspito, las pendientes rocosas pirenaicas, y varias especies de hormigas a las que les gustan mucho sus suculentas semillas.Si no fuera…

  • La FAO rescata a los murciélagos del lado oscuro.

    La FAO rescata a los murciélagos del lado oscuro.

    Pocos animales han sufrido más por la publicidad negativa que el murciélago. Único mamífero con alas de la naturaleza se representa con frecuencia en el folklore y las películas como un ser destructivo, insalubre y poco atractivo. La creciente preocupación sobre el papel de los murciélagos en la propagación de enfermedades a otros animales y…

¿Quieres recomendar algún libro?